Reconstrucció: La Santa Virreina (Escena III)

Verónica Lahitte + Antonio Gagliano

Obra

La tradición que nos atraviesa | 02 febrero 2022 - 01 mayo 2022 | Esta es una de las obras que participan en los actos conmemorativos del 175º aniversario del Gran Teatre del Liceu: Museus i Liceu: una història compartida

El sol es una estrella, o un dios. En el texto teatral de José María Pemán del año 1939 La Santa Virreina, el cual relata la leyenda europea del “descubrimiento” de la planta de la quina para la cura a las fiebres palúdicas a principios del siglo XVII, es el sol el culpable de las fiebres que sufre la condesa del Virreinato del Perú. “Vuestro Sol no ha de humillar a la Virreina de España”, dice la Condesa en un fragmento de la obra. La Santa Virreina es parte de lo que luego se dio a llamar teatro falangista, una serie de propuestas teatrales realizadas entre los años 1937 y 1941 en las cuales las directrices eran claras: la historia de España se veía y construía como una concatenación de grandes sucesos obedeciendo a los ideales falangistas del imperio y la recuperación de un pasado glorioso. Reconstrucción: La Santa Virreina (Escena III) rehace la monumental escenografía de la tercera escena de la obra destruida por las llamas en el año 1994, cuando el Gran Teatre del Liceu, escenario donde fue estrenada la pieza en 1939, fue devastado por un incendio. En esta nueva versión, sin embargo, CAOS se ha apoderado del espacio. Quien era personaje representando un mundo se ha transformado otra vez en escena. El resurgimiento desde las cenizas del árbol de la fiebre trae consigo literaturas orales borradas, ramificaciones cercanas al delirio y felinos que muestran la cura en las cortezas masticadas. El secreto de la flora del Ecuador aparece entonces como un personaje clave, con designios propios, capaz de desestabilizar y poner en disputa las peligrosas consecuencias de un mito fundacional. 

Imagen La Santa Virreina

Agradecimientos: Javier Andrés Rodríguez, María Auxiliadora Balladares, Ingrid Blanco, Lorena Cabral, Bertha Díaz, Paula Miranda, Amaranta Pico, Linda Valdés, Arxiu Històric de la Diputació de Barcelona, Archivo Municipal de Barcelona, Beques Premis Barcelona 2020, Fundació Gran Teatre del Liceu

      

Verónica Lahitte (Buenos Aires, 1980) Artista visual. Estudios Museísticos (PEI, Museu d’Art Contemporani de Barcelona) y Máster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad Autónoma de Barcelona). Su trabajo investiga formas de escritura, enunciación y desapropiación, estableciendo lógicas específicas diseñadas para cada contexto. Ha presentado su trabajo en museos y centros de arte como Palais de Glace (Buenos Aires), Kunstuniversität (Linz), Württ Kunstverein Stuttgart, Det Kongelige Danske Kunstakademi (Copenhague), Museu d’Art Contemporani de Barcelona y Arts Santa Mónica (Barcelona), entre otros. Entre 2015 y 2017 fue residente de investigación y docente en el departamento de Teoría Crítica y Prácticas Experimentales de La Universidad de las Artes, Guayaquil. Asimismo, fue seleccionada en la residencia Baden Württemberg Catalunya (Stuttgart, 2017) y recibió una beca de creación del Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires, 2017). Ha publicado el libro Wagschale der Zeit und Ewigkeit (V___erlag für Handbücher, 2019) y formó parte del proyecto europeo The New Dictionary of Old Ideas (MeetFactory—Prague, Trafostacja—Szczecin, CentroCentro—Madrid y Silk Museum—Tbilisi, 2019-2020). Desde 2019, es colaboradora de Son(í)a Radio Web MACBA.

Antonio Gagliano (Córdoba, Argentina, 1982) Artista visual. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, obtuvo un máster en Teoría Crítica y Estudios Museísticos por el PEI, Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
Sus proyectos entretejen las prácticas artísticas y la investigación, recurriendo al dibujo y la escritura para explorar las múltiples maneras en que el conocimiento emerge, se organiza y disemina. Ha participado en exhibiciones en Württ Kunstverein Stuttgart, Bienal de La Habana, Casa Encendida, MACBA, Fundació Joan Miró y Fundació Antoni Tàpies, entre otras. Obtuvo premios como Generación 2018 (Fundación Montemadrid, 2017) y ArteBA-Petrobras, edición X (Buenos Aires, 2013). Fue co-curador del ciclo anual La lección excéntrica (EspaiDOS, 2011-12) y del área de investigación de Siga los rastros como si fuese miope, exposición que celebraba los 10 años de la Sala d’Art Jove (Arts Santa Mònica, 2016). Sus publicaciones incluyen El espíritu del siglo XX (Album, 2014), Buno (Fundació Joan Miró, 2014) y Estado de la técnica (V___erlag für Handbücher, 2018). Desde 2014, integra el equipo editorial de Son(í)a Radio Web MACBA. Actualmente coordina el Área de Investigación y Transferencia de conocimientos de Hangar.

 

Detalle3-606x366