¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Muaj!
Obra
Membranas Zombies es una investigación abierta y en proceso, que explora la zombificación como proceso de transformación hacia un nuevo estadio híbrido entre lo vivo y lo muerto, lo válido y lo no válido, lo humano y lo no humano, huyendo del binarismo que disecciona la realidad en base a los patrones de lo reconocible y, por ende, utilizable. ¿Cómo devenimos zombies? ¿Puede un proceso de zombificación abrir nuevos horizontes de posibilidad más allá de los binarismos positivistas?
Toma cuerpo en el Santa Mònica como una instalación experimental de diseño especulativo vivo, basado en el ciclo de la vida de los hongos y las (im)posibilidades de contenerlos. Está compuesta de dispositivos-membrana que combinan materiales, sustratos y medios tecnológicos de fabricación digital de impresión 3D.Muaj! (Marzia Matarese, Desirée Quevedo i Sonia G. Villar)
Agradecimientos:
Enclave Micopirata Mutante (eemeemee.org)
Espai Salamina
Ecovilla La Sequoia
Laila Agzaou
Espiga Craft Beer Shop,
Bar Palmer (Poble sec)
Torrero Vidres
Ferran Collado
La Escocesa
Santi Boada
Tomás Martín
Muaj! es un simbionte nacido de las sesiones abiertas de Puaj! en Hangar (2019) y nuestra fascinación por las setas y redes micelianas. Es un organismo para pensar, diseñar y materializar conjuntamente herramientas y estrategias abiertas (DIY/DIWO) hacia la autosuficiencia psicodélica, la biorremediación, la soberanía alimentaria, la interconexión con todas las compañeras holobiontes y puesta en discusión de las relaciones y jerarquías ecológicas e interespecíficas. Queremos explorar el significado del cuidado en un planeta mucho más que humano, tocando organismos de diferentes especies en el mismo lugar y al mismo tiempo, siendo olor e intuición, desbordando, siendo rizoma. El nodo de MUAJ! se enlaza a la red eemeemee, cuyo objetivo es el de mantener una red comunitaria de compartición de procesos y conocimientos generados alrededor de la micología DIWO.
Marzia Matarese (Nápoles, 1989)
Articula su práctica entre la micología radical y las artes visuales, participando en diversos procesos de investigación y creación colectiva. En 2019 organiza en colaboración con PUAJ! tres sesiones temáticas en el wetlab de Hangar (Barcelona). En 2020 funda junto con otros colectivos el Enclave Micopirata Mutante, una red comunitaria de compartición de procesos y conocimientos generados alrededor de la micología DIWO. Junto con Patricia Usero (artista sonora) es miembro de Arquea Colectivo, un dúo que trabaja en las intersecciones entre la creación sonora, el arte visual y la biología. Hace parte del punto7, un grupo que se congrega anualmente en el desierto de Tabernas (Almería) con el objetivo de generar encuentros experimentales vinculados al espacio y a la performance sonora. Actualmente es residente en Salamina, un espacio compartido por artistas en L'Hospitalet del Llobregat (Barcelona).
Desirée Quevedo Nieto (1990, Barcelona)
Desarrolla su práctica dentro del diseño 3D combinado con técnicas de fabricación digital. En 2015 se graduó en Bellas Artes y, en 2017, terminó el máster Artes Visuales y Multimedia (UPV), especializándose en modelado e impresión 3D. Trabaja con múltiples plataformas y medios visuales diseñando entornos virtuales CGI, donde experimenta a nivel especulativo con narrativas que exploran las relaciones e interferencias dentro de los esteticismos tecnológicos contemporáneos, como lugar de preguntas, espacio de cambios y campo de sospechas. Su investigación dirige también su foco a las posibilidades técnicas y conceptuales que ofrece la fabricación digital por adición de material, enmarcada dentro de la filosofía opensource y DIWO. En 2019 fue artista residente en Hangar.org (Barcelona) y La Escocesa (Barcelona), bajo el seudónimo PostTrauman. En 2020 desarrolló la dirección artística y diseño CGI del cortometraje Hard Persistence, expuesto en el Museu de la Música de Barcelona y diferentes lugares de Europa. En 2021 fue seleccionada por el colectivo Geocinema para su laboratorio de investigación y producción audiovisual. Habitualmente colabora con el artista Óscar Martín como diseñadora 3D y técnica de impresión.
Sonia G. Villar (Zaragoza 1985 - vive en Osona, Barcelona)
https://cuaj.org/ http://du-da.net http://eemeemee.org/
Con tendencia a prestar atención a las transformaciones, a ser simbionte y porosa y a creer que la poesía y la ciencia pueden ser la misma cosa. Parte de los organismos DU-DA (2019) y la red eemeemee (2020). Es residente de investigación de La Escocesa (2021) y ha sido seleccionada para las Becas de proyectos de investigación y experimentación artística en residencia en Santa Mònica (2021). Ha participado en el grupo co-rpus del proyecto co-(2020) en La Escocesa, así como en la residencia de investigación y jornadas ASIMETRÍAS | ESPAI E de Indensitat (2019). Ha desarrollado y mostrado proyectos y situaciones en el Centro superior de Diseño Hacer Creativo y la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (Zaragoza), Social Muscle Club Fest (Berlín), Kunstverein München (Munich), HB55 - Räume der Kunst (Berlín), Abteilung für Alles Andere (Berlín), GO11 Award, Exchange Radical Moments! Live Art Festival (Berlín), Fabra i Coats (Barcelona), Sala d’Art Jove (Barcelona), Hangar (Barcelona), Graner (Barcelona), MACBA (Barcelona) y CCCB (Barcelona).