¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Exposició
CIUTAT DE VACANCES
Arts Santa Mònica / Es Baluard / IED Institut Europeu de Disseny / Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana
https://www.ciutatdevacances.eu/
Arts Santa Mónica en colaboración con Es Baluard y el Istituto Europeo di Design, están impulsando el proyecto de investigación y producción artística "Ciutat de Vacances”. Cuenta con la implicación de artistas, antropólogos y activistas, que han focalizado sus propuestas sobre las relaciones entre ciudad y turismo, en tres contextos urbanos claramente afectados por la industria del turismo. Algunos de los trabajos producidos se han realizado en el contexto de Barcelona (Domènec y Ángela Bonadies), otros se han iniciado en Barcelona y han continuado en Palma (Idensitat y Juan Aizpitarte), otros han trabajado sobre Palma de Mallorca (Left Hand Rotation, Ángel Marcos, Neus Marroig, Marc Morell, Ana A.Ochoa, Marina Planas - Arxiu Planas y Miguel Trillo) y uno de ellos sobre Venecia (Irene Pittatore). Los proyectos se exhibiran en el Palazzo Grimani del Polo Museale de Venecia a partir del 10 de maig de 2017 (en el marco de un punto de información turística diseñado por el equipo de alumnos del IED Venecia); en Es Baluard, del 26 de maig al 22 de octubre de 2017; y en Arts Santa Mònica a partir del último trimestre de 2017.
Ciutat de vacances: Es Baluard (Palma de Mallorca)
Del 26 de maig al 22 de octubre
Comisariado: Nekane Aramburu
Obras: Left Hand Rotation, Marina Planas, Miguel Trillo, Neus Marroig, Ana A. Ochoa, Juan Aizpitarte, Ángel Marcos, Idensitat (Gaspar Maza-Ramon Parramon) e Irene Pittatore.
CIUTAT DE VACANCES. Proyectos
EDÈN (Palma) / SAFARI (Venecia). Juan Aizpitarte
Edén: Recuperación del concepto de diaporama de imágenes turísticas para la realización del proyecto a finales de verano del 2016 en Mallorca. La investigación de Aizpitarte tiene su origen en los iconos históricos hoteleros, los perfiles de la costa y las rutas de cruceros. El resultado expresa la relación del imaginario turístico con la memoria subjetiva. La imagen capturada recorre los iconos y lugares turísticos estandarizados de la isla, y los superpone de una manera psicodélica y onírica, con la experiencia de la luz como centro de su objetivo visual.
Safari: Serie fotográfica presentada en formato de periódico visual que combina imágenes maquetadas en color y en blanco y negro. Dividida en diversos capítulos, esta edición digital recurre, sirviéndose de la imagen, los comportamientos de los turistas en la ciudad de Barcelona en agosto del 2016. Un epílogo cierra la panorámica, a la vez que muestra exclusivamente los paisajes vacíos que quedan después del recorrido de los turistas.
Juan Aizpitarte. Transfronterizo de acción y representación, irrumpe en los terrenos de las políticas sociales y la estética de masas. Sus últimos trabajos muestran cómo el juego y la ficción se imponen como formas de comunicación e introducen al público como aparte de sus obras.
Interesado en actuar desde diferentes escalas, investiga e interviene en los territorios urbanos a través de acciones en el espacio público y sobre él, que permiten el cuestionamiento del mundo contemporáneo mediante el activismo social participativo y los procesos de apropiación mediática. En paralelo, sus obras videográficas, tras un aparente formalismo, introducen estos mismos elementos desde una posición más introspectiva. Ha trabajado en proyectos sobre contextos sociales y el turismo como «Benidorm, Benidorm» y ha iniciado «Ciutat de vacances» con la residencia en Arts Santa Mònica «Centro de interpretación del turismo» (agosto de 2016).
BARCELONA, EL VERANO SIN FIN. Ángela Bonadies
Este proyecto nace durante dos estancias en Barcelona: una corta el año 2015, durante la cual Ángela Bonadies hace el taller Estructuras de excepción, en el marco de «TRANSlocacions», y otra que consistió en un mes de residencia en verano de 2016, invitada por IDENSITAT para realizar un proyecto a la costa de Barcelona.
Barcelona, el verano sin fin es una publicación que pone énfasis en el efecto repetitivo y perverso del turismo masivo, la pérdida de alma de los lugares que lo sufren y los desplazamientos que experimentan sus habitantes.
Ángela Bonadies (Caracas, 1970) es una artista con un trabajo fotográfico centrado en la memoria, el archivo, la identidad, el espacio urbano y en concebir la imagen fotográfica desde la fotografía. De entre sus exposiciones recientes destacan «West Side», en la galería ABRA Caracas; «Bonadies+Caula: Cartografías de un territorio compartido», en el Centro de Historias de Zaragoza (PHotoEspaña 2015); «TRANSlocacions», a Arts Santa Mònica, Barcelona; «Die Bestieist der Souverän» (La bestia es el soberano), en el WKV (Württembergischer Kunstverein Stuttgart), Alemania, y en el MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona; «The White Elephant», en la galería after the butcher, Berlín, Alemania; «El tormento y el éxtasis», a Es Baluard Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma; «Magical (un)Real: Entranced Land», en Momenta Art, Brooklyn, EE.UU.; y «global aCtIVISm» en el ZKM (Zentrum für Kunst und Medían), Karlsruhe, Alemania.
En verano del 2012 dirigió el taller «De la autoconstrucción a las comunidades cerradas» en la Escuela de Verano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV (Universidad Central de Venezuela), junto con Antoni Muntadas y Juan José Olavarría. En la Trienal de Investigación FAU de la UCV (2014) impartió el taller «Proyecto Inverso». En julio del 2015 dictó el taller «Estructuras de excepción» en Barcelona, en el marco de «TRANSlocacions», coordinado por la plataforma IDENSITAT. Un año después culminó el proyecto con una residencia en Homesession y la exposición de los participantes del taller.
Entre en agosto y en septiembre del 2016 hizo una residencia al 18th Street Arts Center de Santa Monica, California, invitada por el LACMA (Los Angeles County Museum of Art) como aparte del proyecto Pacific Standard Time: LA/LA, que al mismo tiempo hizo antesala de la exposición «A Universal History of Infamy» (LACMA) que empezará a prevista para agosto del 2017.
SOUVENIR BARCELONA. Domènec
Edición de una colección de postales que plantean unos «souvenirs» (recuerdos) alternativos al imaginario estereotipado, optimista y amable que presenta la propaganda turística tanto privada como institucional. En una perfecta simbiosis de intereses, durante más de un siglo se ha construido una imagen de Barcelona llena de tópicos: la ciudad culta, moderna, colorista, mediterránea, acogedora..., en definitiva, un parque temático que esconde historias de marginación y miseria, luchas de clases, cruentas revueltas populares y feroces represiones.
Domènec. Mataró, Barcelona, 1962. Artista visual. Ha participado en numerosos seminarios, exposiciones y proyectos internacionales de arte en el espacio público y ha organizado proyectos in situ en lugares tan diferentes como Irlanda, México, Bélgica, Francia, Irlanda, Italia, Estados Unidos, Israel, Palestina, Eslovenia, Brasil, Argentina, Finlandia o Japón.
Su trabajo se ha expuesto, entre otros lugares en el MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, en el Museo de Arte Moderno de Varsovia, en el Museo Nacional Honestino Guimarães de Brasília, en el Laboratorio Arte Alameda de Ciudad de México, a la Kaapelin Galleria de Helsinki, en el Musée de Arte Contemporain de Montréal o a la P74 Gallery de Liubliana.
Sus vídeos se han proyectado, entre otros lugares, en el New Museum de Nueva York, en el Hammer Museum de Los Ángeles, en la Storefront for Artes and Architecture de Nova York, en el Festival de Cine de Arquitectura de Rotterdam y en el Festival de Cine de Vladivostok.
Es coeditor de la publicación de arte, arquitectura y espacio público «Roulotte».
URBAN TEMPORALITIES & GLOSSARY OF ZOMBIE SPACES. IDENSITAT (Ramon Parramon — Gaspar Maza)
El glosario de los espacios zombi es un listado de conceptos que pretende explicitar qué acciones, fenómenos o circunstancias contribuyen a los procesos de zombificación de los espacios. Este glosario iconizado toma especial énfasis al relacionar los espacios acondicionados por la industria del turismo con los elementos que definen los espacios zombi. Los contextos de Palma (Mallorca) y Barcelona se ponen en relación a partir de la idea de estacionalidad o temporalidad: en un caso, a partir de la actividad turística, que define una temporalidad a lo largo del año, y en el otro, con la transformación urbana de la ciudad que está sujeta a fenómenos propios del capitalismo global, como son los periodos de crisis o las articulaciones entre intereses políticos y privados. Los dos casos presentan el turismo como elemento de activación y desactivación.
ESPACIOS DE TEMPORADA | Palma, Mallorca. Lugares hipermasificados y sobrexpuestos que se convierten espacios en medio abandonados y amuermados, que de manera reiterada se activan y desactivan a través de ciclos cortos. Se encuentran en una indefinición o transición entre el lugar y el no lugar.
URBANISMOS DE TEMPORADA | Barcelona. Lugares próximos al litoral que se encuentran en vías de turistización. Espacios periféricos, todavía no sobrexpuestos o sobreexplotados, en proceso de reconversión. Después de un periodo en modo de espera, aparecen los renders, las vallas y las máquinas que evidencian el fin de su estado de espera.
IDENSITAT es un proyecto de arte que experimenta, mediante procesos creativos, formas de incidir en el territorio en sus dimensiones espacial, temporal y social. [https://idensitat.net]
Ramon Parramon. Artista y gestor cultural, es licenciado en Bellas Artes y doctor para|por la Universidad de Vigo. Director y fundador de IDENSITAT (desde 1999), desde el 2010 es director del ACVic, Centro de Artes Contemporáneas de Vic. Ha dirigido el máster de Diseño, Arte y Espacio Público Elisava-UPF (2000-2010). Ha comisariado diversas exposiciones: «TRANSLOCACIONES. Observatorio de proyectos» (Artes Santa Mònica, Barcelona, 2015), «Artesanos. Construcciones colectivas del espacio social» (La Capella, Barcelona, 2013) «CATALIZADORES. Arte, educación, territorio» (Arts Santa Mònica, Barcelona, 2010), «Ciudades Intervenidas» (La Capella, Barcelona, 2010) o «Madrid Abierto» (Madrid, 2005), entre otros. Ha participado y organizado seminarios, talleres y foros de debate sobre arte y espacio social en los ámbitos nacional e internacional, y ha editado y coordinado diversas publicaciones sobre estos temas.
Gaspar Maza. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona, postgraduado en Educación Social por la Universidad de Barcelona y doctor en Antropología Social por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Trabaja como profesor en el departamento de Antropología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, donde imparte diversas asignaturas del master de Antropología Urbana, así como a la Escuela de Arquitectura de Reus y al grado de Antropología Social. También participa como profesor en el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFE) de la Universidad Ramon Llull. Es miembro de IDENSITAT, donde participa habitualmente en el desarrollo de diferentes proyectos relacionados con temas de espacio público, creatividad, territorio y deporte.
NODO REPLICANTE DE LA CIUDAD ESCENARIO. Left Hand Rotation
El Pueblo Español como réplica se replica, salta las fronteras de su recinto privado y se reproduce, en una infinidad de escalas, en la producción de los espacios contemporáneos del centro histórico de la ciudad de Palma, Mallorca. La réplica escapa de su recinto de contención y se reproduce mientras devora su referente, la ciudad habitada.
El colectivo Left Hand Rotation realizó intervenciones en el espacio público sobre el entorno del Pueblo Español con dinámicas colaborativas e involucrando la sociedad y otros creadores en reflexiones sobre la relación entre el turismo y las urbes contemporáneas.
En las jornadas que tuvieron lugar el 12, 13 y 14 de mayo del 2016 a Es Baluard y en el barrio de Són Espanyolet (Palma), se analizó y reflexionó sobre la ciudad como parque temático, el concepto de «ciudad marca» y el turismo como herramienta legitimada por la crisis económica; por otra parte, se llevaron a cabo una serie de acciones urbanas colectivas en la zona, de las cuales este vídeo es un reflejo.
Left Hand Rotation es un colectivo artístico en activo desde el 2005 que realiza proyectos donde se articulan la intervención, el apropiacionismo, el registro y la manipulación del vídeo. El colectivo se estructura como una entidad impersonal no asociada al individuo/autor que plantea cada proyecto bajo la consideración de que la comunidad de recepción no es un espectador, sino que forma parte activa e imprescindible en la transformación de la realidad social. La voluntad de las comunidades de atestiguar su situación hace posible la articulación de la acción.
LEFT (el concepto abstracto) HAND (el objeto, la materialidad) ROTATION (la acción) es un giro en sentido contrario a que puede producirse en cualquier momento, un tornillo que hay que girar justo al contrario de lo que se espera.
http://www.lefthandrotation.com/
END OF SEASON. Ángel Marcos
El autor ha convertido el «género» del paisaje en una constante de su trabajo, fijándose en los campos de Castilla, los rastros de la crueldad, la Babilonia contemporánea, lugares icónicos como Nueva York, Cuba, Las Vegas, Barcelona o China y las transformaciones físicas y sociales de estos lugares. Utiliza la fotografía como técnica principal de expresión, para situarnos ante la cotidianidad y hacernos reflexionar sobre nuestra condición. En sus obras, el paisaje acostumbra a ser el protagonista principal, razón miedo la cual en Palma ha practicado su mutación mientras recurría el perfil del litoral de la bahía de un extremo al otro como una especie de arqueología para el futuro.
El trabajo de Ángel Marcos conjura insistentemente lo puntúo ciego de Canetti, más allá del cual las cosas ya no su verdaderas. Está en este punto alejado de la experiencia moderna donde el autor ubica el disparador de su mirada; allí, en el espacio que se encuentra entre el deseo y la publicidad, en calidad de construcción resultante del hecho histórico de haber reemplazado la realidad por la seducción.
El artista desarrolla su trabajo sobre proyectos concretos que se utilizan para enfocar subjetivamente la acción fotográfica, como es el caso de «Los bienaventurados» (1997), «La Chute» (2000), «Alrededor del sueño» (2001-2008), «Rastros», (2003), «Un coup de dés» (2008),«Rabo de lagartija» (2010),«La mirada oculta» (2011) o «La subversión íntima», que se presentó en la 55ª edición de la Bienal de Venecia (2013).
Todos estos proyectos se han mostrado en exposiciones individuales y colectivas de numerosas instituciones y galerías privadas nacionales e internacionales. Las obras de Ángel Marcos se pueden encontrar en colecciones y museos importantes: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Instituto Valencià de Arte Moderno (Valencia), ARTIUM de Álava (Vitoria-Gasteiz), MUSAC-Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León), Museo Patio Herreriano (Valladolid), Baker Museum (Florida, EE.UU.), Fonds National de Arte Contemporain (FNAC), Maison Européenne de la Photographie (París), The Margulies Collection (Miami) o The Speyer Family Foundation en el Rockefeller Center (Nueva York), entre otros.
IMAGEN PÚBLICA. Neus Marroig
La imagen que representa públicamente un lugar recibe el nombre de imagología, término que Wikipedia define como «el saber científico necesario para crear, desarrollar y mantener una imagen pública». La imagen turística puede ser real o ficticia, puede ser inventada, recreada, distorsionada, puede ser verdad o mentira o puede ser también un mito. El proyecto consiste en el análisis de la evolución de la imagen pública de la ciudad de Palma a través de 40 citas extraídas de libros y guías de viaje desde 1839 hasta la actualidad.
Neus Marroig es licenciada en Bellas Artes y tiene un master en Documental Creativo. Sus intereses se centran en la investigación de los mecanismos que se generan para recordar, fijar en el tiempo o conmemorar y que, consecuentemente, al mismo tiempo son mecanismos para olvidar.
Ha participado en diversas exposiciones colectivas, como ahora «Body & Games» (Escuela Leandre Cristòfol, Lérida, 2017), «Tabula zanja o la (im)possibilitat de construir una generación» (Es Baluard, Palma/galería Muu, Helsinki, ambas en el 2014; Hilvaria Studio's, Países Bajos, 2015), «Proyecto: TSST, fragmento, memoria y copia» (Museo Modernista de Can Prunera, Sóller, 2012) y «Disonancias, más allá de la muralla», (espacio público de la ciudad de Palma, 2010). También ha expuesto de manera individual en Can Prunera («Thewalk», 2015) y en la galería Intersección Artes de Palma («Exilio Interior», 2010).
Premio Rey Jaume I de Calvià de Artes Plásticas (2010), ha recibido la Mención Especial Arte Joven 2006 y ha obtenido la beca de residencia para desarrollar el proyecto «Cuando los calcetines se cosen» a CRIdA Palma (2012) y la beca de experimentación en los Talleres de obra gráfica de la Fundación Pilar y Joan Miró en Mallorca (Palma, 2007).
https://neusmarroig.wixsite.com/neusmarroig
DE LA MERCANTILITZACIÓ TURÍSTICA I DEL COL·LABORACIONISME QUE LI CAL. Marc Morell
«[...] Haciendo honor a una economía participativa, se nos anima a acoger afectuosamente a los turistas que tenemos entre nosotros mientras participamos activamente en la construcción de una fidelidad turística que se cree fundamental para la sostenibilidad económica del sector y, vista su importancia en la economía política de las islas, para el conjunto de la sociedad balear y pitiusa. [...] Tal Vez podríamos considerar que se trata de una colaboración, es decir, un tipo de reciprocidad equitativa donde todo el mundo que interviene gana, de una manera o de otra, lo mismo. Aunque incipiente, esta colaboración no está intercedida necesariamente en la desnudez del intercambio económico, sino que adopta formas parecidas a aquello que conocemos como capital social. [...] Sin embargo, el horizonte del rédito económico es el elemento que hace que todos colaboren con actitud sumisa, hasta el punto de representar el papel de cicerones que muestran los tesoros mejor guardados. Dejando de lado las actitudes complacientes, el hecho de plantear el mercado en términos tan equitativos que ya no parece un mercado encubre la geografía de poder que lo atraviesa y privilegia la historia que hace firme ciertas jerarquías [...]».
Marc Morell es doctor en Estudios Adelantados en Antropología Social por la Universidad de Barcelona. Analiza el turismo y la cuestión urbana a partir del estudio del carácter de clase de la producción del espacio en la sociedad de mercado. Ha ejercido de investigador FPI y de profesor asociado a la Universidad de las Islas Baleares, donde actualmente está miembro colaborador del grupo de investigación de Política, Trabajo y Sostenibilidad. Entre otras afiliaciones, Morell también es miembro colaborador del Grupo de Investigación sobre Exclusión y Control Sociales de la Universidad de Barcelona.
De sus últimas publicaciones hay que destacar «Turismo por desposesión, patrimonio colectivo y el trabajo como común denominador urbano» (Cuadernos del Instituto Catalán de Antropología, 2016), «The Making of Heritage» (Routledge, 2015), y «El trabajo de la gentrificación» (Working Paper Series CONTESTED_CITIES, 2014). Participa en la mentorización del Centro de Interpretación del Turismo de «Ciutat de vacances».
MIAMI BEACH: THE SUN CITY. Ana A. Ochoa
Un edificio histórico de Miami Beach, el Versailles (1940), ha movido a Ana A. Ochoa a trabajar con el pasado, con la historia y la memoria del entorno urbano turístico de esta playa de Florida, y a analizar la evolución de la misma playa, adscrita a estrategias vinculadas al lujo inmobiliario y el arte que han generado un nuevo perfil y modelo económico de la ciudad.
La artista, a la manera de Walter Benjamin, ha traído al presente la percepción de este pasado y su evolución, a la vez que cuestiona con su trabajo la linealidad del texto histórico y muestra un pasado no clausurado, como también manifiestan el resto de sus trabajos sobre la Florida «pre-Disney» de los años 50 (Weeke Wachee: The City of Mermaids) y los primeros reclamos turísticos a Florida en los años 30 (Coral Castle y la increíble historia de Ed Leedsklanin).
Ochoa empezó a investigar sobre el territorio de Miami Beach, donde vive desde hace ya más de una década, mediante un minucioso estudio de campo en el terreno del entorno urbano público de la zona de la playa, cuyo esquema de transformación se reproduce como un eco premonitorio en ciudades diferentes en circunstancias similares.
Ana A. Ochoa es licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Inicia su carrera como artista plástica cuando se traslada a vivir a Buenos Aires, donde reside durante una década. Su trabajo lo forman diferentes cuerpos de obra que incluyen trabajos tejidos y dibujos en tinta china sobre lienzo recortado en forma de pequeñas piezas escultóricas, hasta la fotografía y el documental.
Su trabajo fílmico, el documental «Suite Miami», fue seleccionado para reproducirlo en el ciclo «Migraciones: Mirando en el sur» y se ha exhibido en los Centros Culturales de España en Miami, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica, en la Cineteca Nacional de México, así como en espacios expositivos relevantes de España como Espacio Ciudad de Vitoria-Gasteiz.
Principalmente, el artista centra en el tema de la ciudad su obra, en la cual une el trabajo periodístico con el artístico en una simbiosis con carácter autobiográfico. Vive y trabaja en Miami desde hace 10 años, tiempo durante el cual ha realizado un proyecto de actuación en el espacio público de la playa de Miami Beach en que ha fotografiado y filmado el lugar y ha elaborado una peculiar cartografía del territorio de la playa. Actualmente investiga sobre la evolución de un edificio histórico de Miami Beach, «el Versailles Hotel», actualmente en fase de remodelación.
LAVORATORI DEL TURISMO. Irene Pittatore
El caso de estudio relativo a Venecia tiene su origen en la experiencia profesional y las condiciones en que realizan su tarea los trabajadores del sector turístico en la ciudad.
Lavoratori del turismo es un vídeo de carácter no narrativo con la finalidad de definir un dispositivo para observar y registrar las consecuencias del turismo global, sobre todo el impacto en el trabajo turístico y las transformaciones en las principales «ciudades de vacaciones».
Irene Pittatore. Artista y activista cultural, es cofundadora de Impasse, asociación cultural que trabaja para la tuición del trabajo intelectual (R-set, Tools for cultural workers) y para la ampliación y la contaminación de los contextos de producción y fruición del arte contemporáneo. Trabaja como colaboradora artística para MW y Playboy Italia.
Hace diez años que se encarga de la evaluación y documentación creativa para instituciones y empresas mediante proyectos orgánicos de acciones sensibles al contexto de intervención.
Trabaja con el libro de artista «A BOOK TO/BE | A DIY user manual for art practices in urban regenerations» (ediciones Archive Books), dedicado a los proyectos artísticos conectados con procesos de regeneración urbana entre Turín y Berlín y editado por Nicoletta Daldanise. La fase de investigación del proyecto se ha desarrollado en Berlín gracias al premio Movin'Up del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales y Turismo italiano y el GAY (Associazione por il Circuito dei Giovani Artisti Italiani).
Junto con la asociación Radici erranti ha participado en actividades de cooperación cultural e intervenciones de arte público en el barrio de Pogolotti (La Habana). «Parada Pogolotti» ha formado parte de las actividades paralelas a la Bienal de la Habana 2015. En el 2014 obtuvo el premio Autofocus por la performance «VANNI occhiali», comisariada por Olga Gambari. En el 2012, con Annelies Vaneycken, participó en l'«A.I.R. programo Viadellafucina» con un proyecto sobre arte y gentrificación dedicado a Porta Palazzo, Turín. En el 2010 la Comisión de Artes Visuales de la Regione Piemonte la invitó, junto con Francesca Macrì, para hacer una residencia de formación a la Villa Arson de Niza y fue seleccionada por la Resò Network para hacer otra residencia a Capacete (Río de Janeiro/ São Paulo), donde ha desarrollado un proyecto sobre arte, discriminación y conciencia de género denominado In genere.
TAXONOMÍA DEL HOTEL BALEAR. Marina Planas
Propuesta experimental sobre las interacciones de un archivo y re-lecturas de la imagen turística. Marina Planas, nieta de Josep Planas Montanyà, introductor de la tarjeta postal y la fotografía turística en Mallorca, realiza una interpretación contemporánea del archivo de su abuelo, que se centra en un amplio fondo de fotografía industrial, turística y comercial en las Islas Baleares. La obra hace referencia al Atlas de Aby Warburg y la fragilidad del documento como negación del acceso al pasado turístico, con un rigor analítico condicionado por el a priori histórico.
Marina Planas es una videoartista, escritora y gestora cultural que ha residido en Barcelona, Nueva York y Palma (Mallorca). En Barcelona trabajó de fotógrafa y redactora en diversas publicaciones culturales. También trabajó en Infinia, una reconocida empresa de postproducción de cine que ha colaborado en películas de directores como Bigas Luna y Pedro Almodóvar. Ha exhibido su trabajo a la sala de La Nacional de Nueva York, donde ha hecho performances y ha mostrado piezas de cine experimental. Durante los últimos años, ha producido diversas proyecciones en vídeo para representaciones de danza en teatros nacionales. Como videoartista ha realizado proyecciones para el Exposono 2015 y el cine-club en Sa Possessió (2015). Actualmente está finalizando un documental-ensayo sobre la memoria de un gulag ubicado más allá del Círculo Polar Ártico, gestiona el Archivo Planas y trabaja como gestora cultural en el Centro Cultural Casa Planas.
LÍNEA DE COSTA. Miguel Trillo
Serie de fotografías realizadas en dos estancias de residencia de Miguel Trillo durante el verano del 2016 en las playas de Palma y de los alrededores de la ciudad. Las imágenes presentan un diálogo entre el territorio urbano y la presencia humana, en la que predominan retratos de turistas jóvenes, tanto nacionales como internacionales, que vagan o se consagran al ocio en los diferentes recintos y espacios del litoral palmesano.
Miguel Trillo es licenciado en Imagen y Lingüística Hispánica. Testigo de una época, retrata, desde finales de los años setenta, a colectivos de jóvenes en un entorno musical (conciertos, fiestas...) en la España postdictatorial. En los años 80, fotografía de cerca la llamada «Movida madrileña». Durante la última década, sin dejar de lado la juventud española, viaja también a las megalópolis de Asia en busca de nuevas estéticas urbanas. En el 2009 el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla le dedica una retrospectiva, «Identidades». En el 2014 el Ministerio de Cultura de España expone el último proyecto del artista en las salas de Tabacalera, «Afluencias. Costa Este-Costa Oeste». Su obra se enmarca dentro del documentalismo fotográfico con intenciones conceptuales. Así lo evidencian sus catálogos en forma de tiras de postales turísticas (serie «Souvenirs») o los sellos de correos que presentó en la galería H2O (serie «Geografía Moderna»). Actualmente se exhiben obras suyas en las salas de las Colecciones permanentes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
Créditos del equipo de desarrollo de la instalación en el IED Venezia
Dirección del IED Venezia: Igor Efrem Zanti
Dirección académica alumnos IED Venezia: Francesco Tencalla
Participantes: Ionela Bellato, Davide Bellettato, Alberto Bonato, Federica Calabri, Andrea Carraro, Elena Ceron Bonsi, Gianluca Dario, Francesca Fabris, Elena Franceschetto Lunardon, Oara Gallinaro, Eleonora Manente, Corinna Martinuzzi, Marco Mavaracchio, Priscilla Morbin, Keisy Moreno Ramos, Alessandro Pizzolato, Natalie Tonelli y Eleonora Turato
"Ciutat de vacances" es un proyecto de:
Con el apoyo de:
Con la colaboración de:
Ciutat de vacances: Palazzo Grimani (Venecia)
Del 10 de mayo al 8 de julio de 2017
La instalación, diseñada y promovida por el IED Venezia, se ha gestado irónicamente como un espacio desde el cual se invita a descubrir las obras presentes a «Ciutat de vacances». Adaptable a cada lugar de su itinerancia y con la página web www.ciutatdevacances.eu como principal fuente de información, ayudará a registrar la evolución del proyecto, las líneas de investigación abiertas y diversos contenidos relacionados con el mismo proyecto. Consiste en un prototipo de stand de turismo efímero que permitirá seguir testando y analizando en tiempo real el fenómeno de las corrientes de desplazamiento planetario y su relación con las ciudades en este momento de máxima intensidad de un tipo de turismo fundamental: el turismo del arte durante la Bienal más importante del mundo, la de Venecia.
En el marco de esta instalación se presentarán los trabajos realizados desde el 2016 por: Juan Aizpitarte, Ángela Bonadies, Domènec, Idensitat (Gaspar Maza-Ramon Parramon), Left Hand Rotation, Ángel Marcos, Neus Marroig, Marc Morell, Ana A. Ochoa, Irene Pittatore, Marina Planas y Miguel Trillo.
El proyecto cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) y la Vicepresidencia y Consejería de Innovación, Investigación y Turismo de las Islas Baleares (Agencia de Turismo de las Islas Baleares - ATB), y la colaboración de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) y Polo Museale de Venezia.
Dirección general y comisariado: Nekane Aramburu
Coordinación en Venecia, comisariado del punto de información turística y de Irene Pittatore, y grupo de investigación: Pedro Medina
Dirección de Arts Santa Mònica: Jaume Reus. Coordinación de artistas «Ciutat de vacances»-Barcelona: Ramon Parramon, Fina Duran
Dirección del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana: José Luis Pérez Pont
Dirección del Polo Museale del Veneto: Daniele Ferrara
Dirección de l’IED Venezia: Igor Efrem Zanti
Dirección académica alumnos IED Venezia: Francesco Tencalla
Amb el suport de: AC/E (Acción Cultural Española), Vicepresidència i Consejería d’Innovación investigación y Turismo, Agencia Turismo Illes Balears, Federación Empresarial Hotelera de Mallorca
Colabora: Ministero dei beni e delle attività culturali e del turismo. Direzione Generale Musei. Polo Museale del Veneto
Museo di Palazzo Grimani
Ramo Grimani, Castello 4858, 30122 Venecia
10 de mayo – 8 de julio de 2017 | martes–sábado: 10.00–18.00 y domingo: 14.00–19.00
Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma
Plaza de la Porta de Santa Catalina, 10, 07012 Palma, Mallorca
26 de maig – 22 de octubre de 2017 | martes–sábado: 10.00–20.00 y domingo: 10.00–15.00
Arts Santa Mònica
La Rambla, 7, 08002 Barcelona
Último trimestre de 2017 | martes–sábado: 11.00–21.00 y domingo: 11.00–17.00
#ciutatdevacances