¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
The cracks of the Contemporary
Dirigido a: diseñadores, programadores, artistas, filósofos, investigadores y público general interesados/as en los procesos de creatividad, los nuevos materialismos y el estudio del arte desde perspectivas divergentes.
Conferencia en el marco del Congreso Internacional Art & Speculative Futures.
10-11:30h
The Cracks of the Contemporary
Rick Dolphijn (Universidad de Utrecht)
El acto creativo, como ideal, impulsa tanto el arte como la filosofía y mantiene una relación problemática con las realidades social, política y económica que dominan el presente. El acto creativo carece de presente, pues no halla el camino para realizarse dentro de esas realidades. Existe solo en la filosofía y solo culmina en la obra artística. No obstante, el acto creativo, por medio del arte y la filosofía, detenta un poder inmenso. Por medio del arte y la filosofía tiene una importancia inmensa. Tiene el peso de toda la tierra a su disposición, como medio de someter dichas realidades a presión y agrietarlas allí donde son más vulnerables al poder de la tierra. A través de dichas grietas, el exterior, el aire fresco y la oscuridad de la tierra se filtran. A través de dichas grietas, lo imprevisto y lo real empapan el presente, no tanto «en» el aquí y ahora sino como la corriente perpetua e infinita que subyace al presente. Nos permite vislumbrar la tierra que vendrá, al intervenir breve e instantáneamente y sacarlo todo de perspectiva. El acto creativo es, pues, lo que va con los tiempos; nos presenta lo contemporáneo. Al liberarnos del presente, nos obliga a pensar.
Biografía
Rick Dolphijn es escritor y filósofo. Es docente e investigador en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Utrecht. Entre 2017 y 2020 será profesor honorario asociado de la Universidad de Hong King (Hong Kong). Es autor de Foodscapes, Towards a Deleuzian Ethics of Consumption (Eburon/University of Chicago Press, 2004) y New Materialism: Interviews and Cartographies (Open Humanities Press, 2012, junto con Iris van der Tuin). Recientemente ha publicado This Deleuzian Century: Art, Activism, Life (editado por Rosi Braidotti, Brill/Rodopi, 2014-2015). Escribe sobre contemporaneidad, arte, teoría y política. En la actualidad está terminando un nuevo monográfico titulado Surfaces: How Philosophy and Art Matter.
Tras la conferencia tendrá lugar la sesión «New materialisms and Infrastructures» (de 12 h a 14 h), moderada por Pau Alsina, la cual clausurará el Congreso Internacional Art & Speculative Futures:
Terrestrial Post-Terrestrialism: Beyond Post Nature
Andy Gracie“CO2GLE & DEFOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOREST
Joana Moll (Laboratorio HANGAR /VIT, Vic, Barcelona)
A Glass of Water and the Wifi’s Password
Paola Barreto Leblanc (Escuela de Artes Visuales, Universidad Federal de Río de Janeiro)
A Manifesto for Metallic Avant-Garde. Art as Machinic Phylum in Marek Konieczny, Raphael Rogiński and Arslanbek Sultanbekov
Radek Przedpelski (Trinity College, Dublín)
Beyond animal-dystopia: exploring the artistic balance between human, animal, and machine for coexistence
Doo-Sung Yoo (Universidad de Ohio)
Enlaces de interés:
Web de Rick Dolphijn: http://www.rickdolphijn.nl/
Programa completo de Art & Speculative Futures International Conference: https://artfuturesconference.wordpress.com
Web de Mediaccions- Research Collective on Digital Media & Culture: http://mediaccions.net/
Organiza: Mediaccions – Research Collective on Digital Media & Culture (Universitat Oberta de Catalunya) como parte del proyecto Híbrids - Conversaciones en torno a las intersecciones entre arte, ciencia, tecnología y sociedad en colaboración con ASM (Art and Speculative Futures).
Coordinación Híbrids: Pau Alsina y Vanina Hofman
Dinamización: Art Matters
El congreso internacional Art & Speculative Futures, del cual esta conferencia forma parte, está coorganizado por Mediaccions – Research Collective on Digital Media & Culture y los grupos de investigación de la Universitat de Barcelona «Arte, Arquitectura y Sociedad Digital» y «Art, Globalization, Interculturality».